Es posible que alguna vez os hayáis preguntado cuando
empieza la Historia. Para resolver esta difícil cuestión habría que entender
primero cuáles son los conceptos básicos que definen el cambio de la
Prehistoria neolítica a la Historia. De una manera sencilla se puede decir que
los elementos esenciales para esta transición son la creación de núcleos
urbanos y la aparición de la escritura como método de comunicación. Así hubo un
primer pueblo que destacó sobre las demás culturas de su época, esta fue
la Civilización de Sumer, cuna de la Historia.
ORÍGENES Y ANTECEDENTES
Como ya os he comentado en otros artículos, nada surge
espontáneamente. Para comprender porqué los sumerios llegaron a un alto nivel
de civilización hay que tener en cuenta dos factores:
Factores geográficos: Los territorios en los que estaban
asentados eran los comprendidos entre los
ríos Tigris y Eúfrates, el actual sur de Irak. Esta es la zona
meridional de lo que también se conoce como Mesopotamia (entre dos
ríos), oCreciente Fértil ( por su forma de media luna y aptitudes para los
cultivos). La existencia del agua fue primordial para la aparición de la
agricultura, la utilización del adobe como material de construcción y también
como medio de transporte de mercancías a través de ríos y canales. Sin embargo
esta zona carece totalmente de materias primas ( piedra, metales y madera), lo
que provocó su búsqueda en otros lugares como Anatolia , Siria, el Cáucaso,
Líbano y Montes Zagros, de esta necesidad nació el comercio.
Factores sociales: Los excedentes agrarios provocan la
especialización de los individuos, ya no es necesario que cada uno cultive ni
recolecte su alimento, aparece el intercambio y la artesanía. El mejor lugar
para intercambiar sin duda era en la Ciudad, que se van creando según van
aumentando la necesidad de nuevos productos. La Ciudad además es refugio de
ataques. Estos cambios provocan una complejidad social tal, que hacen su
aparición diferentes clases sociales, según su riqueza y función. Aparecen
grandes señores y sacerdotes que pronto acaparan el poder.
Con estos factores nos encontramos unas primeras culturas
preurbanas hacia el 7.000 a.C., que ya tenían artesanía y cerámica. El origen
étnico de los sumerios es verdaderamente intrigante pues no corresponde con las
tribus semitas que poblaban esas tierras. Las explicaciones más creíbles nos
indican que seguramente fueran una evolución de las poblaciones autóctonas,
otras teorías hablan que llegaron de la zona del mar Caspio y otros de la
India.
La cultura llamada del Obeid (hacia el 4.500 ), se
desarrolló en lo que se podría llamar primer asentamiento urbano, Eridu,
la cual se sabe por restos arqueológicos que tenía gobernante y templos, así
como una gran cerámica, también construyeron canales.
Más tarde apareció la cultura de la ciudad de Uruk, auténtico precedente de la civilización sumeria. A Uruk se la puede considerar como la primera ciudad-estado ( 3.500-3.000), además es en donde se han encontrado los restos de escritura más antiguos, sin duda como respuesta a la complejidad de la organización urbana, estos primeros escritos están relacionados con la organización de los almacenes de los templos.
Así pues nos encontramos hacia al año 3.000 con el principio
de una nueva cultura que sobrepasará a las anteriores y que ante esta nueva
organización social pasará a llamarse Civilización.
SUMERIA
La cultura de Uruk fue imponiéndose poco a poco, sin embargo
no llegó a crearse un gran reino sino que era un país formado por varias
ciudades-estado. Toda ciudad tenía un Zigurat (pirámide escalonada
para observar los astros y hogar del Dios de la ciudad),
un Palacio del rey, un Templo y asentamientos agrícolas en
las afueras. Su historia se divide en tres periodos principales:
Periodo Predinástico (2.900-2300)
En esta primera época destaca la violencia con la que luchaban entre ellas, aunque nunca llegaban a destruirse del todo. Las ciudades más importantes de las que tenemos constancia arqueológica fueron Uruk, Ur, Kish, Nippur, Umma y Lagash. De entre ellas destacaba Kish como centro espiritual sumerio pues según su religión fue esa ciudad a donde llegó el primer rey después del diluvio, este trono era muy deseado y quien lo poseía solía ser árbitro de los conflictos entre ciudades.
En esta primera época destaca la violencia con la que luchaban entre ellas, aunque nunca llegaban a destruirse del todo. Las ciudades más importantes de las que tenemos constancia arqueológica fueron Uruk, Ur, Kish, Nippur, Umma y Lagash. De entre ellas destacaba Kish como centro espiritual sumerio pues según su religión fue esa ciudad a donde llegó el primer rey después del diluvio, este trono era muy deseado y quien lo poseía solía ser árbitro de los conflictos entre ciudades.
De la ciudad que más datos tenemos en esta época es de
Lagash, gracias a la gran cantidad de escritura y restos arqueológicos
encontrados, aunque no era la más importante. Estaba situada en la ribera del
Eúfrates y al igual que todas las ciudades tenía muchos poblados agrícolas en
su territorio. Una de las principales características de este estado-ciudad
eran las guerras continuas con su vecina Umma, de cuyos enfrentamientos tenemos
gran cantidad de datos escritos. Así sabemos como el gobernante Eanatum conquistó
Umma, sometiéndola a tributo y quitándola amplios territorios. Con esta
victoria fue proclamado Ensi (señor) de Umma y Lugal (rey) de Kish. También
envió expediciones militares y comerciales al norte e Irán.
Años más tarde llegaron los enfrentamientos internos entre el Palacio y el Templo, es decir el poder del príncipe contra el de los sacerdotes, por la hegemonía económica dentro de la ciudad. Al continuar las guerras contra Umma la ciudad sufrió una alta degradación al aumentar la presión social de las clases privilegiadas sobre las humildes, para mantener el interminable conflicto. Al final la situación se hizo insostenible, hasta que un nuevo príncipe-gobernante, Urukagina, realizó una serie de reformas que aliviaron económicamente a la población menos favorecida, además instauró una serie de leyes que les protegían de los abusos. Es de destacar la preferencia del pago de multas, frente al difundido “ojo por ojo”, de los condenados, además quitó gran poder a los sacerdotes del templo.
Sin embargo hacia el 2.300 la ciudad de Umma se había
recuperado, un príncipe llamado Zagasi, consigue conquistar Lagash, a la
que destruyó tras cientos de años de guerras. No sólo conquistó a su eterna
rival, sino que tomó las ciudades de Ur, Kish, y Uruk, llegando su expansión
hasta la región Sirio-Palestina, lo que le valió el título deLugal-zagesi. A
pesar de haber creado una especie de reino, el tiempo de los sumerios iba a
cambiar radicalmente por la aparición de un nuevo factor exterior....los acadios.
Zona geográfica original de los sumerios.
El Imperio de Akkad.(2.300-2.200)
El norte de Sumeria estaba poblado desde hacía miles de años
por poblaciones semitas. Éstas fueron absorbidas culturalmente, en parte, por
los sumerios en un proceso lento de mestizaje. Los semitas se fueron instalando
poco a poco en las ciudades del norte ( en la región de Babilonia), sobre todo
en Kish, hasta que apareció un hombre de origen humilde, llamado Sargón,
que se hizo con el poder en la ciudad sobre el año 2.300, ante la debilidad de
los sumerios por sus guerras internas. Pronto Sargón de Akkad, nombre de la
ciudad que eligió como capital, fue conquistando toda Mesopotamia, creando un
Imperio desde el Mar Arábigo hasta las costas del Mediterráneo, pasando por
Siria y Asia Menor, una extensión jamás conquistada por nadie anteriormente y
por lo que Sargón es considerado el primer emperador de la historia, de hecho
se proclamó como “Rey de las Cuatro Zonas”, es decir de todo el mundo conocido
por ellos.
Esta nueva entidad política necesitaba una nueva
organización, se dividió el Imperio en provincias con gobernadores, además se
creó una especie de servicio de correos para una mejor administración y control
de las provincias. Estas conquistas fueron posibles gracias a la creación de un
ejército regular y la aplicación de nuevas tácticas militares. También se
utilizó el ejército para campañas militares con objetivos económicos y
comerciales, como sabemos las materias primas escaseaban por esta región. En
estos años la cultura sumerio-acadia se fue fundiendo en una sola, aunque los
sumerios nunca aceptaron ser sometidos por sus vecinos del norte.

Máscara que se cree que representa a Sargón.
Hacia el 2.150 la presión de una nueva oleada de pueblos
nómadas, los Gutis, procedentes del Kurdistán, y los intentos de
independencia de las ciudades sumerias del sur, hizo sucumbir el imperio
heredado de Sargón.
Época Neosumeria o Ur III (2.200-1.800)
La caída del Imperio fue rápidamente aprovechado por las
ciudades sumerias para volver a ser ciudades-estado. Hacia el 2.100 un
Gobernador de Ur, en esos momentos bajo control de Uruk, consigue expulsar a
los gutis de Babilonia y el norte de Sumeria. Después de este éxito se subleva
del rey de Uruk y termina conquistando toda Mesopotamia, proclamándose rey de
Summer y Akkad. Su nombre era Urnamu, con él empieza una dinastía
hereditaria llamada “tercera dinastía de Ur”, o simplemente “Ur III”. En su
reinado se dividió el territorio en provincias, creando un estado central que
superó al imperio acadio, aún así a las antiguas ciudades-estado se las
concedió una amplia autonomía. Por primera vez la administración se dividió en
poder civil ( encabezado por el Ensi) y poder militar (Shagin), el cual se
hacía con el poder en épocas de guerra. Además Urnamu es conocido por haber
creado el primer “código de leyes” escrito que se conoce (se conserva a
trozos).

Representación de un Lugal sumerio.
Con esta dinastía la cultura sumeria vive un renacimiento
extraordinario que superó ampliamente a épocas anteriores. Estos reyes se
caracterizaron por su diplomacia y habilidad política, el hijo de
Urnamu, Shulgi, consiguió una gran estabilidad y época de paz próspera que
se tradujo en una gran cantidad de obras públicas, sobre todo canales, y un
magnífico aparato burocrático. La administración se profesionalizó, llegando
incluso a ser puestos hereditarios. Las únicas incursiones militares se
realizaron para el mantenimiento de las rutas comerciales que les abastecían de
materias primas, las cuales estaban controladas por el estado. El rey sumerio
de esta época era más parecido a los acadios que a los antiguos príncipes de la
época predinástica, es decir, un gran poder central que llegó casi a la
divinización del monarca.
En el plano cultural la civilización sumeria conoció su
“siglo de oro”en las letras y las artes. Los escribas ya no sólo escriben
historiales de almacenes, aparecen los poetas y los eruditos. Destacan las
historias épicas como la vida de “Gilgamesh”, auténtico precedente del
prototipo de héroe.
Sin embargo, hacia el 2.100 el imperio tenía los días
contados, algunas ciudades de la periferia se independizan
(Isín y Larsa), además la exhaustiva presión económica sobre los
agricultores creó un gran malestar en la población. Con este panorama un reino
vecino, sometido por los sumerios, Elam, consiguen aprovechar la debilidad
de Ur para conquistarla junto con la mayor parte de su imperio. Pero el
desencadenante definitivo de la desaparición de los sumerios fue una nueva
incursión de pobladores de origen semita, los amorreos, que poco a poco se
fueron apoderando de las tierras de Mesopotamia. Sólo Isín y Larsa consiguieron
mantenerse hasta que un rey amorrita de Babilonia,
llamado Hammurabi (famoso posteriormente por su código de leyes), las
conquistó hacia el año 1750.
Con ellas desapareció para siempre el mundo de los sumerios,
sin embargo su influencia fue tal que los pueblos, reinos e imperios
posteriores que se asentaron en sus territorios terminaron adoptando la mayor
parte de su cultura, destacando sobre todo la escritura.
LA CULTURA SUMERIA
Las razones por las que la cultura sumeria sobrevivió a su
pueblo habría que buscarlas en la excepcionalidad de esta cultura, los sumerios
fueron el modelo a seguir por los imperios que le siguieron, sobre todo por los
babilonios y asirios, eran considerados como la madre de su cultura, incluyendo
a la lengua sumerio-acadia, que se conservó como lengua sagrada. Fueron para
Mesopotamia como los griegos y romanos para los europeos. También son patentes
la influencia que tuvo para los judíos, reflejado en la Biblia existen las
conocidas referencias al Edén, el Diluvio Universal, la torre de Babel y la
confusión de lenguas, etc.. todas ellas circunstancias que se referían a lo que
fue el mundo de Sumeria, el origen del mundo no es el dios judío, son los
sumerios. Veamos sus características más importantes.
Sociedad y religión.
La sociedad sumeria estaba condicionada en gran parte por su
concepción religiosa del mundo. Las grandes catástrofes naturales que sufrían
de vez en cuando (sequías e inundaciones), les hizo ver que no eran el centro
del universo. El hombre estaba hecho para servir a los dioses, para que fueran
benévolos con ellos. Con esta mentalidad es fácil entender el poder que tenía
la clase sacerdotal, los almacenes del templo solían ser los más ricos por
donaciones o por la cosecha de sus propias tierras, las cuales se consideraban
tierra de los dioses. El templo y el clero era una unidad económica
independiente que organizaba su propio comercio, tierras y escribas.
El poder civil estaba en manos del príncipe, los cuales
nunca llegaron a ser divinizados hasta la época de Ur III. Eran sin embargo el
juez supremo y jefe militar de su territorio. De él se esperaba protección y
construcciones públicas en beneficio de la ciudad. El Palacio en el que vivía
era un centro económico y administrativo, desde el cual se gobernaba al
estado-ciudad.
La administración estaba dirigida por un ministro del
príncipe, el cual organizaba y distribuía los impuestos, organizaba
expediciones militares y controlaba los almacenes y a los escribas, los únicos
que sabían escribir.
La mayor parte de la población de la ciudad se dedicaba a la
agricultura, también había comerciantes y artesanos. La esclavitud no estaba
muy extendida aunque existía, eran sobre todo prisioneros de guerra o cautivos
por deudas sin pagar.
Los sumerios fueron grandes constructores, sin embargo la
poca utilización de la piedra (no había canteras) y el uso común del adobe ha
provocado que no nos haya llegado ninguna gran obra en buenas condiciones. El
edificio principal fue el Templo y el Zigurat, morada del dios de la ciudad y
desde donde se observaban los astros. La cosmología sumeria era muy complicada
y dedicada a la interpretación de los deseos de los dioses, para ellos el
universo era un caos.
Casa típica de los sumerios
El hecho de construir con barro hizo que nunca se llegara a
utilizar la columna de piedra, con esto al tener que aumentar o cambiar algo de
un edificio lo que hacían era tirarlo y hacerlo de nuevo. Así se construía
sobre los restos de lo anterior, al cabo de los siglos la tierra se fue
amontonando y dio al paisaje llano de la zona una característica común, los
“Tell”, es decir, montañas de tierra que fueron antiguas ciudades.
Lo que si nos ha llegado en abundancia han sido la
orfebrería y los relieves en piedra. Gracias a estos elementos conocemos la
mayor parte de la vida de los sumerios. Las estatuillas de ofrendas eran muy
comunes y representaban a las personas rezando. Los sellos y relieves en piedra
nos han conservado el tipo de vida que hacían, desde el trabajo en el campo o
la ciudad hasta las guerras.

Sacerdote orando y proceso de fabricación de la cerveza.
La escritura
El legado de los sumerios es importante en muchos aspectos
pero el más destacado sin duda fue el de la escritura.
La lengua sumeria no tuvo parentesco con ninguna otra de su época, no ha habido ningún vocabulario en el mundo que se le pareciera. Era una lengua de tipo aglutinante (como el turco o finlandés), es decir, una palabra consta de una raíz que expresa un concepto y una partícula anexa que le da el significado. También se formaban palabras con dos raíces, lu=hombre, gal=grande, lugal=hombre grande=rey.
La lengua sumeria no tuvo parentesco con ninguna otra de su época, no ha habido ningún vocabulario en el mundo que se le pareciera. Era una lengua de tipo aglutinante (como el turco o finlandés), es decir, una palabra consta de una raíz que expresa un concepto y una partícula anexa que le da el significado. También se formaban palabras con dos raíces, lu=hombre, gal=grande, lugal=hombre grande=rey.
La escritura propiamente dicha apareció sobre el 3.500 a.C.
en Uruk, al ser una zona de mucho barro pronto se dieron cuenta que la mejor
forma para escribir era en tablillas de este material, que luego se cocían para
endurecerlo. En un primer momento era una escritura pictográfica, es decir, se
intentaba reproducir lo más fielmente posible la imagen de la cosa o acción que
se pretendía expresar. Para los casos que podían ser confusos se les añadía
otra imagen anexa, con el tiempo esa imagen con su signo auxiliar se asoció
solamente a su valor fonético, apareciendo las palabras en sí.

Pictograma
El siguiente cambio en la escritura pictográfica fue debido
al uso de las tablillas de barro para escribir. Al principio se escribía con
una pequeña caña de forma corrida, con líneas rectas y curvas. Sin embargo
pronto se dieron cuenta que en barro era más fácil escribir presionando una
pequeña cuña, que hacía una incisión. De aquí viene el nombre que recibe este
tipo de escritura: cuneiforme. Ahora sólo se podían reproducir líneas rectas,
que si bien intentaban seguir reproduciendo al objeto o verbo, adquirieron una
forma peculiar que con la evolución del tiempo las transformó en palabras que
ya no se parecían pictóricamente a la palabra original.
Una característica curiosa de esta lengua eran los dialectos, utilizados según la categoría social del hablante.
Una característica curiosa de esta lengua eran los dialectos, utilizados según la categoría social del hablante.

Ejemplo de escritura cuneiforme
El éxito de poder comunicarse de forma duradera y segura no
sólo se utilizó para la administración y el comercio, aunque esta ha sido el 90
% del material escrito encontrado. Hacia el 2.700 ya se escribía rica
literatura, que aunque era bastante monótona tenía una temática variada. De
hecho los motivos literarios del Diluvio como castigo a los hombres, la
búsqueda de la fama por el héroe Gilgamesh, el infierno, las fábulas, los
proverbios, etc... aparecieron a la sombra de esta civilización.

Tabla original de barro escrita en cuneiforme.
Con los sumerios apareció lo que llamamos Civilización, con
ellos aparecieron los rasgos tanto positivos como negativos de nuestra especie
en sociedad. Cerca del año 3.000 también aparecieron otras civilizaciones
renombradas como la egipcia, la china o la cultura del Indo, sin embargo en
Mesopotamia se dieron las circunstancias para que este pueblo fuera el primero
en convertirse en el verdadero “pueblo elegido”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario